Ortopedia prequirúrgica y seguimiento quirúrgico de fisura labial congénita en paciente pediátrico

Autores/as

  • Frida Hernández Vázquez Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Ma. Del Socorro Sotelo Camacho Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Heraclio Reyes Rivas Universidad Autónoma de Zacatecas

Palabras clave:

anomalías congénitas, terapéutica, ortopedia

Resumen

Introducción: El labio y paladar hendido/ fisurado es una de las malformaciones más frecuentes de cabeza y cuello, está asociado a múltiples factores desde genéticos, locales y ambientales. La ortopedia pre-quirúrgica tiene como objetivo principal lograr tempranamente una anatomía normal, gracias a la disminución del tamaño de la fisura y al restablecimiento de una correcta relación anatómica entre los segmentos maxilares fisurados para así poder llevar al paciente a prepararse para el tratamiento quirúrgico. Objetivo: Presentar el caso de un paciente pediátrico con labio fisurado congénito y el abordaje ortopédico realizado. Presentación de Caso: Masculino 2 años, 6 meses de edad, ingresa a la Especialidad de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, para revisión y valoración. A la exploración se observa fisura amplia de labio superior izquierdo, rotación y protrusión de premaxila, ausencia de piso nasal, ala nasal izquierda deprimida y desplazada, columela y punta nasal corta y desviada. Se realiza ortopedia prequirúrgica para preparación de queiloplastia, utilizando un gorro con stent nasal, para acercar los segmentos de tejido labial y elevar el ala de la nariz. Se pronostica un alcance limitado de los objetivos de ortopedia debido al abordaje quirúrgico tardío. Conclusiones: La rehabilitación de los pacientes afectados es un proceso complejo que provee mejores resultados cuando inicia tempranamente y comprende un enfoque multidisciplinario con el objetivo de realizar una rehabilitación integral, mejorar la apariencia estética de los tejidos duros y blandos comprometidos y apego al tratamiento.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos