Prevalencia en Latinoamérica de Hipomineralización Molar Incisivo
Palabras clave:
Hipomineralizacion, Prevalencia, LatinoaméricaResumen
Introducción: La Hipomineralización molar incisivo se define como una alteración degenerativa del esmalte, que origina un tejido frágil, exponiendo y sensibilizando las estructuras del órgano dentario, volviéndolo susceptible a fracturas y a caries. Esta enfermedad va en aumento, considerándose un problema de salud global, cuya prevalencia es de 13.5% a nivel mundial. Es de etiología desconocida, asociada a factores prenatales y perinatales. Los órganos afectados son los incisivos y molares permanentes. Objetivo: Presentar una revisión bibliográfica sobre la prevalencia actual en países Latinoamericanos de Hipomineralización incisivo molar. Revisión de Literatura: En la actualidad, existen datos escasos de prevalencia de Hipomineralización molar incisivo en Latinoamérica, no obstante, se realizó una búsqueda en PubMed, Sci-hub y Google Scholar, donde se localizaron 11 artículos (del 2019 a 2022); de 8 países de América Latina, en donde cada país cuenta con un porcentaje de prevalencia respectivamente. Se encontró 1 artículo de Argentina con una prevalencia de 7%, 3 artículos de Brasil con una prevalencia de 13.5%, 1 artículo de Chile con 15.8%, 1 artículo de Colombia con 11.2%, 1 artículo de Ecuador con 9.24%, 2 artículos de México con 12.4%, 1 artículo de Perú con una variabilidad en su prevalencia de 6% a 43.3% y 1 artículo de Venezuela con 25.62%. Conclusión: Los estudios de prevalencia son escasos en Latinoamérica, por lo que es importante acrecentar datos epidemiológicos, para conocer la distribución de los países pertenecientes. Aunque la prevalencia no es muy alta, enfatiza un número significativo de niños que presentan este defecto.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 XXI Congreso Latinoamericano de Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.