Importancia del tratamiento multidisciplinario en paciente con discapacidad (TEA): reporte de caso
Palabras clave:
TrastornodelEspectroAutista, Odontopediatría, Atenciónintegraldesalud, AtenciónodontológicaintegralResumen
Introducción: La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha aumentado con los años. Caracterizada por dificultades comunicacionales e interacción social, así como patrones repetitivos y restringidos de conductas e intereses. El enfoque multidisciplinario es un pilar para la atención odontológica. Objetivo: plantear la importancia del tratamiento integral para devolver la salud del paciente TEA. Reporte de caso: Consentimiento informado firmado. Paciente escolar, 8 años 6 meses, TEA, Epilepsia, Deleción cromosoma 3p25, bajo peso, comportamiento 2 Frankl. Dentición mixta primera fase, riesgo cariogénico alto, en actividad de caries. Aversión sensorial a alimentos. En atención odontológica desde los 4 años. El 2019 bajo anestesia general se realizaron sellantes, exodoncias pulpectomías y obturaciones . El 2020 un sellante en diente 3.6. El 2021 sellantes de VI en incisivos superiores permanentes y obturación diente 8.4. Además del hallazgo radiográfico en panorámica de caries dentinaria profundas en dientes 2.6 y 4.6 con indicación de extracción en pabellón bajo anestesia general una vez que aumente peso corporal. Discusión: el manejo multidisciplinario del niño TEA permite controlar su estado de salud general, oral y en consecuencia, su estado psicoemocional. A nivel oral, las especialidades de fonoaudiología y terapia ocupacional complementaran la estimulación oral y desensibilización y posicionamiento del niño en el sillón para contribuir al éxito del tratamiento Conclusión: el control de todas las áreas del niño con TEA permite apoyarse en otras terapias de las que participa y estar informado sobre su estado de salud general. Es fundamental contar con padres comprometidos y cooperadores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 XXI Congreso Latinoamericano de Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.