Expansión rápida del maxilar en paciente infantil con bruxismo del sueño
Palabras clave:
expansión palatina, niños, bruxismo del sueñoResumen
Introducción: La literatura más reciente en fisiología del sueño ha demostrado tener una compleja interrelación de bruxismo del sueño (BS) y trastornos respiratorios del sueño (TRS). La Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD-2) define al BS como actividad muscular masticatoria rítmica de los músculos mandibulares, con contacto dentario, asociado al síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). El diagnóstico de BS es controversial, pero responde al autoreporte y al reporte de los padres. Su prevalencia varía entre el 3 y el 40% en niños de 7 a 12 años; siendo las niñas las más afectadas. Para un tratamiento adecuado la evaluación del paciente debe hacerse considerando los síntomas, el control de la dieta, la rutina del sueño y las características de las vías respiratorias; dentro de estas últimas, la compresión maxilar es el parámetro estructural más evidente. La expansión rápida del maxilar (ERM) se utiliza en niños con diámetros trasversales disminuidos, con mejoras significativas de los signos y síntomas de los TRS, así como de los parámetros polisomnográficos y el BS. Caso clínico: Se presenta el caso de una niña de 9 años remitida por otorrinolaringólogo tras amigdalectomía, falta de espacio y bruxismo del sueño. Diagnóstico: compresión maxilar. Se realizó ERM. A los 6 meses de control post-retiro la madre informa que ya no experimenta episodios de BS. Conclusión: La ERM ayuda a despejar la vía aérea superior en los casos residuales de TRS y mejora el signo de BS en pacientes pediátricos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 XXI Congreso Latinoamericano de Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.