Síndrome de Marfan y ATM, un caso familiar en poblaciones vulnerables del Noroeste de Argentina: desafíos y oportunidades para la odontopediatría
Palabras clave:
Síndrome Marfan, Trastornos ATM, OdontopediatríaResumen
Introducción: El Síndrome de Marfan, es un trastorno que compromete al tejido conectivo. Hereditario, y con baja prevalencia en la población, afecta primordialmente al esqueleto, el sistema cardiovascular y ojos, y también se reportan manifestaciones craneofaciales y orales, como la hipermovilidad en la ATM. Esto último, no se tiene en cuenta, usualmente, en el diagnóstico y tratamiento, aun cuando podría mejorar la calidad de vida del paciente. El trabajo muestra el seguimiento, de más de 20 años, de 3 generaciones de una familia en situación de vulnerabilidad social, del Noroeste de Argentina. En conjunto entre la ONG Cuerpo & Alma, y lineamientos de Odontopediatría de UMAI, se destaca la relevancia de subluxaciones y síntomas de disfunciones de ATM, en coincidencia con trabajos científicos basados en evidencia. Se combina la experiencia en campo de poblaciones vulnerables, el relevamiento, seguimiento y tratamiento documentado en historias clínicas y material de diagnóstico, con un enfoque transdiciplinario y personalizado de los casos con énfasis en las implicancias de las disfunciones de ATM en pacientes odontopediátricos. Conclusión: El estudio de caso y los tratamientos, permiten destacar la relevancia de la conjunción de odontopediatría y la ATM, particularmente en síndrome de Marfan, que muestra alta prevalencia de subluxaciones y disfunciones de ATM. El contexto social y la problemática específica del síndrome constituyen un desafío y una herramienta pedagógica interesante para concientizar a los estudiantes acerca de la relación entre el estudio del ATM y la odontopediatría, el trabajo transdiciplinario y la responsabilidad social.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 XXI Congreso Latinoamericano de Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.