Regeneración ósea guiada en cirugía de supernumerario

Autores/as

  • Evangelina Renovato Aguilar Universidad Autónoma de Baja California
  • María Fernanda Martínez Berrelleza Universidad Autónoma de Baja California
  • Eduardo Serena Gómez Universidad Autónoma de Baja California
  • Lucrecia Rebeca Arzamendi Cepeda Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

aloinjertos, cirugía, regeneración

Resumen

Introducción: Durante la exodoncia de supernumerarios se generan defectos óseos que pueden ser tratados mediante la regeneración ósea guiada que es la terapia para promover la formación de nuevo hueso. Objetivo: Presentar caso clínico de regeneración ósea guiada en defecto óseo creado durante la cirugía de supernumerario. Presentación de caso: Paciente femenino de 16.1 años de edad, como hallazgo radiográfico en periapical se encontró área radiopaca de forma irregular circunscrita por un halo radiolúcido en los ápices de 11 y 21, por lo que se solicitó panorámica y tomografía. Se observó supernumerario en posición horizontal e invertido, con cercanía al piso de la cavidad nasal. El diagnóstico fue Mesiodens único, unilateral, impactado e invertido con desarrollo radicular incompleto. Con anestesia general se realizó cirugía y regeneración ósea guiada. Mediante electrobisturí se levantó colgajo de espesor total, odontosección mediante dos cortes, luxación y exodoncia del supernumerario y del saco pericoronario, una vez limpio se procedió a la colocación, en el defecto, del injerto óseo homógeno y puntos de sutura continuos e indicación de terapia antibiótica, analgésica y antiinflamatoria. A los 10 días, la paciente presentó adecuada cicatrización. Con seguimiento radiográfico a los 3 meses se observó la adecuada densidad ósea y adaptación del injerto al hueso adyacente. Conclusiones: El realizar un estudio radiológico minucioso para la localización temprana de los supernumerarios. La regeneración ósea guiada sirve como estímulo proliferativo de células óseas y representa una alternativa efectiva para la reconstrucción de defectos.

Biografía del autor/a

  • María Fernanda Martínez Berrelleza, Universidad Autónoma de Baja California

    Especialidad en Odontología Pediátrica, Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines, Facultad de Odontología Campus Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, México.

  • Eduardo Serena Gómez , Universidad Autónoma de Baja California

    Especialidad en Odontología Pediátrica, Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines, Facultad de Odontología Campus Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, México.

  • Lucrecia Rebeca Arzamendi Cepeda , Universidad Autónoma de Baja California

    Especialidad en Odontología Pediátrica, Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines, Facultad de Odontología Campus Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, México.

Descargas

Publicado

2022-10-23

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos