Rehabilitación estética y funcional de una niña con Displasia Ectodérmica Hipohidrótica. Reporte de un caso

Autores/as

  • María Alejandra Castillo AAON
  • Mariana Drajer AAON
  • Angeles Maudet AAON
  • Amira Leiva AAON

Palabras clave:

oligodoncia, displasia, ectodermo, rehabilitación, prótesis

Resumen

Se presenta el caso de una niña de 5 años con diagnóstico de Displasia Ectodérmica Hipohidrótica (DEH). Esta enfermedad genética de carácter autosómica recesiva ligada al cromosoma X se caracteriza por un fallo en el desarrollo de dos o más estructuras derivadas del ectodermo. La paciente es derivada a la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Universidad de Mendoza para que se realice la evaluación odontológica. Al examen clínico se observa piel reseca, con arrugas e hiperpigmentación; cabellos, cejas y pestañas escasas, y disminución de la dimensión vertical. El examen intraoral revela oligodoncia y las piezas dentarias temporarias erupcionadas con alteración de forma; presenta, además, xerostomía. La mamá refiere que la niña tiene problemas para relacionarse con otros niños de su edad y no sonríe. Este tipo de pacientes necesitan rehabilitación bucal desde edades tempranas con aparatología funcional y su ajuste continuo durante el crecimiento. En una primera etapa, se decide diseñar mantenedores de espacio funcionales para el maxilar superior y la mandíbula, con el objetivo de mejorar la estética y favorecer el desarrollo del lenguaje y la función masticatoria. Luego de colocados, se realizan controles una vez por mes durante los tres primeros meses, y luego dos veces al año. Después de dos años de control se decide reemplazar los mantenedores por prótesis parcial flexible, debido a que se descementaban con frecuencia. Al cabo de tres años, la paciente se adapta al tratamiento y se logran los objetivos estéticos y funcionales planteados.

Descargas

Publicado

2022-10-12

Número

Sección

Presentación de Trabajos Científicos ALOP: Casos Clínicos