Dentinogénesis Imperfecta tipo 2 caso odontopediátrico seguimiento a 13 años

Autores/as

Palabras clave:

Dentinogénesis Imperfecta, dentina, dentición

Resumen

Introducción: La Dentinogénesis Imperfecta es una patología hereditaria que afecta severamente la mineralización de la dentina y compromete ambas denticiones. Clínicamente se caracteriza por dientes con color translúcido y opalescente. Radiográficamente los dientes presentan alteración de forma de las coronas, obliteración pulpar parcial o total de las cámaras, con raíces cortas. A nivel funcional puede existir sensibilidad y pérdida prematura de dientes. Reporte de caso: El objetivo es presentar un caso de Dentinogénesis Imperfecta con seguimiento a 13 años. El estudio clínico mostró alteraciones de color en ambas denticiones con dientes translúcidos, grises a pardos. En algunos controles los molares primarios presentaron fracturas de esmalte y exposición de dentina. Los controles radiográficos mostraron en ambas denticiones, obliteración total de cámaras pulpares y conductos radiculares con raíces cortas. Se presenta el genograma familiar y el estudio histopatológico de un diente primario exfoliado, que informó dentina displásica compatible con Dentinogenesis Imperfecta tipo 2. A nivel funcional presentó sensibilidad al comer. El tratamiento fue preventivo y mínimamente invasivo. Conclusiones: Se describen las características de esta patología y los tratamientos realizados para orientar a los odontopediatras sobre la necesidad del diagnóstico precoz y el seguimiento periodico para adoptar medidas terapeúticas oportunas que eviten mayores secuelas en estos pacientes jóvenes. 

Biografía del autor/a

  • Pamela Muñoz Cortés, Universidad de Chile

    Profesora Asistente del Departamento del Niño y ODM de Facultad de Odontología de Universidad de Chile.

  • Sandra Rojas Flores, Universidad de Chile

    Profesora Asociada del Departamento del Niño y ODM de Facultad de Odontología de Universidad de Chile

Descargas

Publicado

2024-08-13

Número

Sección

Presentación de Trabajos Científicos ALOP: Casos Clínicos