Evaluación longitudinal de la salud oral de pacientes pediátricos oncológicos

Autores/as

  • José Carlos Hassi Thumala Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

salud oral, paciente pediátrico oncológico

Resumen

Introducción: El proyecto propone integrar atención odontológica para pacientes pediátricos en el Centro del Cáncer UC. Esto facilitaría un enfoque médico-odontológico interdisciplinario, asegurando salud bucal óptima antes de tratamientos oncológicos. El proyecto también busca identificar y abordar el deterioro bucal por terapia oncológica pediátrica, implementando medidas preventivas y curativas.  Objetivo: Describir de forma longitudinal, a un año, el impacto en la salud bucal del tratamiento en base a Trasplante de Progenitores hematopoyéticos en los pacientes pediátricos. Material y Método: Se realizará un estudio prospectivo longitudinal observacional, de salud oral en pacientes pediátricos que se realicen un Trasplante de Progenitores hematopoyéticos. Se estima una muestra de 20 pacientes, a la fecha se han reclutado 17, se les realizó un diagnóstico y seguimiento preestablecido de la salud oral antes, durante y posterior al trasplante de progenitores hematopoyéticos. Resultados: La mayor afectación es en los tejidos blandos. El 100% presenta gingivitis y sequedad bucal, 76% mucositis entre el día 7 al 14 posterior al trasplante y la más afectada es la lengua. Conclusiones: Los tratamientos para las neoplasias asociadas a depresión de medula ósea producen: gingivitis, mucositis y sequedad de las mucosas orales. La de mayor impacto por su difícil manejo es la mucositis que ocasiona dolor, heridas en la mucosa y ardor. Dificulta la alimentación y propicio riesgo de infecciones, que enlentece el tratamiento y compromete su calidad de vida. La lengua es el órgano más afectado por mucositis lo que explicaría la dificultad que presentan los niños en alimentarse.

Descargas

Publicado

2024-08-13

Número

Sección

Presentación de Trabajos Científicos ALOP: Trabajos de Investigación