Qué puede afectar el proceso de lactogénesis: una revisión exhaustiva
Palabras clave:
Lactancia Materna, Transtornos de la lactancia, lactanciaResumen
Introducción: La lactancia materna aporta al bebé numerosos beneficios, como el fortalecimiento del sistema inmunológico, correcto desarrollo del sistema estomatognático y prevención de caries. En este contexto, la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y durante al menos 2 años. Sin embargo, la lactogénesis puede verse afectada por algunos factores locales y sistémicos. Objetivo: El objetivo de este trabajo es revisar la literatura disponible acerca de los principales factores que pueden afectar la lactogénesis. Revisión de literatura: Para ello, se realizó una búsqueda en las revistas PubMed, Scielo y Revista Capes, utilizando los descriptores DeCS/MeSH “lactation desorders”, “lactation” y “breastfeeding” con los operadores booleanos AND/OR, en inglés y portugués, y publicaciones de los últimos 5 años. Se encontraron 43 artículos y, luego de leer el título y el resumen, 17 estaban destinados a lectura completa. Los factores que pueden perjudicar la lactogénesis suelen ocurrir en tres etapas: preglandular, glandular y posglandular. Entre los preglandulares se encuentran la diabetes mellitus y la obesidad. Entre los glandulares se encuentran la cirugía y la hipoplasia mamaria. Algunos medicamentos, así como el tabaquismo y el alcohol, son factores posglandulares; del mismo modo, características del bebé, como labio y paladar hendido, anquiloglosia y prematuridad. Por lo tanto, es importante que el dentista tenga experiencia en estas condiciones y pueda orientar a la madre lactante y su familia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 XXII Congreso Latinoamericano de Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.