Importancia de Apgar en odontopediatría

Autores/as

  • Casandra Terrazas Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Gerardo Ruben Ramirez Gonzalez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México Tutor

Palabras clave:

Apgar, Manejo conductual

Resumen

Introduccion: El test Apgar toma parámetros respiración, reflejos, color de piel, frecuencia cardiaca y tono muscular. Al min evalúa nivel de tolerancia y a los 5 min adaptabilidad y capacidad de recuperación. Una causa común es la hipoxia con prevalencia del 0.4%. Las consecuencias son alteraciones multisistémicas, a nivel neurológico puede provocar parálisis cerebral, déficit cognitivo y convulsiones. Reporte de Caso: Paciente femenino de 8 años de edad acude a consulta por caries de 3° en el O.D 55, tiene como antecedentes parto eutócico la madre tuvo varias horas sin atención médica, parto prolongando, la recién nacida requirió maniobras para estimular el llanto. El resultado del Apgar fue 7-8 no fue hospitalizada ni en incubadora; sin embargo, en el diagnóstico conductual la paciente se mostraba con miedo y ansiedad, presentando limitaciones para la comunicación y en una etapa de desarrollo cognitivo preoperacional de acuerdo a su edad debería de encontrarse en la etapa de operaciones concretas. Debido a sus antecedentes y el retraso cognitivo se decidió llevar su atención basados en técnicas de manejo conductual y se integró el manejo farmacológico en tratamientos invasivos. Conclusiones: Es importante considerar el Apgar debido a las posibles consecuencias que puedan estar asociados a él, como las posibles afectaciones neurológicas y cognitivas, que pueden alterar la percepción de los estímulos y su respuesta, favoreciendo conductas poco cooperadoras en el tratamiento odontológico.

Descargas

Publicado

2024-08-13

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos