Efectos del nacimiento prematuro sobre el crecimiento y desarrollo bucal Reporte de caso

Autores/as

  • Mirella Teresa Morales García Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Georgina López Jiménez Universidad Nacional Autónoma de México Tutor

Palabras clave:

nacimiento prematuro, alteraciones estomatológicas, atención estomatológica

Resumen

Introudccion: Se considera prematuro a un bebé nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación. Se estima que en 2020 nacieron 13.4 millones de niños prematuros a nivel internacional, la tasa internacional de nacimientos prematuros oscila entre 4% y 16%. Los riesgos estomatológicos en el paciente prematuro son: respiración oral, menos tamaño craneofacial, retraso en la maduración y cronología de la erupción, alteración en el desarrollo de los maxilares, maloclusiones, microdoncia, hipoplasia del esmalte, síndrome HIM, anquilosis en ambas denticiones, asimetría en paladar, bruxismo, disfunción de ATM. Caso clínico: paciente masculino de 11 años 4 meses de edad, ASA I con diagnóstico del procesamiento auditivo central trastorno del espectro de la neuropatía auditiva. Al interrogatorio indirecto la madre refiere que el tiempo de gestación fue 31 semanas. A la evaluación intraoral, extraoral y conductual se observa alteraciones relacionadas con el nacimiento prematuro. Conclusiones: la integración del expediente clínico es primordial en la atención estomatológica de los pacientes con antecedentes de nacimiento prematuro, lo que permitirá un correcto abordaje de las alteraciones bucales más comunes presentes en estos pacientes, así como la prevención de estas, de igual forma es importante el trabajo multidisciplinario para participar en la evaluación y el control del desarrollo desde el nacimiento.

Descargas

Publicado

2024-08-13

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos