Manejo estomatológico en paciente con Laringomalacia

Autores/as

  • Irán Montserrat Ramírez Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Gerardo Rubén Ramírez González Universidad Nacional Autónoma de México Tutor

Palabras clave:

laringe, estridor, laringomalacia

Resumen

La laringomalacia es la anomalía laríngea congénita de mayor frecuencia, siendo la causa de estridor en neonatos en un 60%. Es de etiología desconocida, pero hay factores de riesgo tales como la inflamación secundaria al reflujo gastroesofágico (RGE). Los signos y síntomas son estridor respiratorio, regurgitación, emesis, etc. El tratamiento será sintomático o con una supraglotoplastia, aunque la mayoría de pacientes evolucionan de forma espontánea antes de los 5 años.

Se presenta el caso de una paciente de 9 años con diagnóstico de laringomalacia atendida en la Clínica Reforma de la UNAM, en antecedentes perinatales refiere datos positivos a RGE. La madre refiere como motivo de consulta “para checar lo de sus dientes”, en la exploración intraoral se observan múltiples lesiones de caries. El tratamiento se dividió en 3 fases: una fase preventiva donde se instruye sobre una adecuada higiene oral. La fase 2 consistió en la restauración mediante el uso de resinas, CAC y exodoncias, estableciendo consideraciones como: • Citas cortas • Reclinación del sillón dental de 130º • Uso de aislado absoluto • Cantidad mínima de agua en la pieza de alta Finalmente hay una intervención de la maloclusión. La laringomalacia es la causa más común de estridor y tiene una resolución espontánea sin intervención en la mayoría de los pacientes. Como odontopediatras es necesaria la elaboración de guías clínicas que posibiliten estandarizar el manejo de las alteraciones de las vías aéreas.

Publicado

2024-08-13

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos