Importancia del diagnóstico conductual en el tratamiento odontopediátrico.
Palabras clave:
diagnóstico conductual, odontopediatría, manejo conductual, ansiedad.Resumen
Introducción: El diagnóstico de la conducta es un paso clave en la consulta odontopediátrica, con ello podemos identificar el tipo de comportamiento, los antecedentes emocionales y el nivel de ansiedad que presenta nuestro paciente y así planificar técnicas psicoconductuales y establecer e implementar la participación activa de los padres, de ser necesario también podremos reestructurar nuestro plan de manejo conductual. El diagnóstico conductual es la valoración sistemática del comportamiento del paciente en el consultorio dental, considerando factores individuales como: edad y etapa del desarrollo, estilo de crianza y cooperación de los padres, factores socioculturales, experiencias previas negativas o traumáticas, nivel de ansiedad dental. Herramientas como la aplicación de cuestionarios, identificar el tipo de temperamento de acuerdo a la clasificación de Thomas y Chess , el uso de la escala de Oucher e identificar el desarrollo cognitivo y biológico, nos ayudarán a poder clasificar a nuestros pacientes con base a la escala Lampshire y escala de Frankl y así obtener nuestro diagnóstico de la conducta. Caso clínico: Paciente femenina de tres años cuatro meses de edad, aparentemente sana cuyo motivo de consulta es: "Mi hija tiene caries en sus muelas". Conclusión: El diagnóstico conductual en la consulta odontopediátrica debe ser un componente esencial para brindar una atención integral, segura y efectiva, mejorar el grado de cooperación de los pacientes, establecer las técnicas adecuadas y construir una relación de confianza entre el paciente, los padres y el odontopediátra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 I Congreso Latinoamericano de Educación en Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
