Diente, rehabilitación, resina Tratamiento de molares temporales con Hipomineralización con técnica table Top

Autores/as

  • José Maria Hernández Castillo Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Diente, rehabilitación, resina.

Resumen

Introducción: La hipomineralización del esmalte es una alteración cualitativa que afecta la estructura dental, generando predisposición a sensibilidad, fracturas del esmalte, avance rápido de lesiones cariosas y complicaciones restaurativas. Aunque su aparición es más frecuente en la dentición permanente, también puede presentarse en molares temporales, en particular en los segundos molares, comprometiendo la función y el bienestar del paciente. Dependiendo el grado de afectación será la decisión de rehabilitación, la técnica table top con resina compuesta representa una opción restauradora conservadora y eficaz, tanto funcional como estéticamente. Reporte de caso: Paciente femenino de 3 años acude a consulta por molestias en el sector posterior inferior. Al examen clínico se identificó hipomineralización del esmalte en ambos segundos molares deciduos inferiores, con pérdida parcial de la anatomía oclusal y respuesta positiva a estímulos térmicos. Se planificó tratamiento restaurador mediante técnica table top con resina compuesta fotopolimerizable. El procedimiento se realizó en dos sesiones, bajo aislamiento absoluto y utilizando restricción física controlada, debido a la corta edad de la paciente y su nivel de cooperación (Frankl 2). Conclusiones: La técnica table top con resina compuesta es una alternativa viable y efectiva en el manejo restaurador de molares temporales afectados por hipomineralización. Este abordaje permite recuperar la función masticatoria, reducir la sensibilidad dental y mantener la integridad estructural de los órganos dentales, dentro de un plan de tratamiento integral que considere tanto la parte clínica como el manejo conductual del paciente pediátrico.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos