Reporte de un caso: disyunción y protracción de un paciente con labio y paladar hendido

Autores/as

  • Sarahi Hernández Martínez Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.
  • Marco Antonio Hernández Santiago Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. Coautor
  • Rodolfo Peña Fernández Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. Tutor

Palabras clave:

Malformaciones congenitas, Ortopedia prequirúrgica, Injerto óseo alveolar

Resumen

Introducción: El labio y paladar hendido (LPH) es una malformación congénita común, causada por la fusión incompleta de estructuras faciales durante el desarrollo embrionario. Su etiología es multifactorial, con participación de factores genéticos, ambientales y nutricionales. En México, es la tercera malformación congénita más frecuente. Clínicamente, el LPH afecta la alimentación, el habla, la audición, el crecimiento maxilofacial y el bienestar emocional. Su manejo requiere un abordaje interdisciplinario desde el diagnóstico prenatal. Reporte de caso: Se presenta el caso de una paciente femenina de 07 años de edad, con diagnóstico de LPH unilateral izquierdo, tratada desde el nacimiento con ortopedia prequirúrgica, continuando con tratamiento ortopédico a base de hyrax y mascara de protracción para corregir el colapso maxilar y mejorar el creciente sagital del maxilar. Conclusión: El tratamiento integral permitió moldear estructuras faciales, mejorar la alineación labioalveolar y facilitar intervenciones quirúrgicas posteriores. Actualmente, continúa en seguimiento ortopédico, con planificación ortodóncica para la adolescencia. Este caso evidencia que un tratamiento temprano, constante y coordinado mejora el pronóstico funcional, estético y emocional del paciente, resaltando la importancia del trabajo multidisciplinario en el pronóstico favorable de pacientes con LPH.

Biografía del autor/a

  • Sarahi Hernández Martínez, Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

    Licenciatura en Odontología por la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

    Maestría en Salud publica por la Facultad de Medicina y cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

    Alumna del cuarto semestre de la maestría en Odontopediatría por el posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

  • Marco Antonio Hernández Santiago, Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

    Licenciatura en cirujano dentista, por la Facultad de Odontología por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

    Alumno del cuarto semestre de la maestría en Odontopediatría por el posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

  • Rodolfo Peña Fernández , Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

    Especialista en estomatología pediátrica hospitalaria, Instituto Nacional de Pediatría-Universidad Nacional Autónoma de México.

    Diplomado en Ortopedia funcional de los maxilares, Asociación Odontológica Mexicana para la enseñanza y la Investigación.

    Diplomado en la atención odontológica del paciente con Labio y Paladar Hendido, Asociación Mexicana de Labio y Paladar hendido y anomalías craneofaciales.

    Maestría en Odontopediatría por el posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

    Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

    Coordinador y docente del posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

Descargas

Publicado

2025-09-13

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos