Astrocitoma pilocítico de bajo grado. Revisión bibliográfica

Autores/as

  • Karen Olivia Vargas Aguilar FES Zaragoza, México
  • Citlali Gárate FES Zaragoza, México Tutor

Palabras clave:

astrocitoma

Resumen

Introducción: Tumor neurovascular de proliferación glial derivado de tejido neuroepitelial, originado en astrocitos, células de soporte del sistema nervioso central. De lento crecimiento, circunscrito, de baja celularidad y actividad mitótica. Son clasificados por la Organización Mundial de la Salud en grados del I al IV, dependiendo su agresividad. Objetivo: Reconocer la importancia del método clínico como parte de las habilidades profesionales. Revisión: Se presenta en niños y adolescente y representa el 15% de los tumores cerebrales en niños. Sin predilección de sexo. Se localiza en Cerebelo 42% a 60% con mayor predilección. Manifiesta déficit neurológico focal, hipertensión endocraneana, cefalea, epilepsia, hemiparesia, náuseas/vómito, episodios paroxísticos no epilépticos, crisis de ausencia, hitos del desarrollo, trastorno del aprendizaje y de déficit de atención e hiperactividad. El diagnóstico se da tras estudios de resonancia magnética, electroencefalograma y biopsia. El tratamiento se da de acuerdo con su ubicación y es principalmente quirúrgico. Conclusiones: El método clínico es un proceso sistemático que considera aspectos biológicos, psicológicos y sociales indispensable para conocer el estado de salud de nuestros pacientes. Por lo que el entrenamiento constante permite a los profesionales desarrollar habilidades para la detección de enfermedades mediante la clínica.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Revisión de la Literatura