Corrección de mordida abierta por hábito lingual con rejilla fija: caso clínico

Autores/as

  • Karen Guadalupe Martin Reynoso Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Tepatitlán de Morelos, México
  • Sandra Berenice Vázquez Rodríguez Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Tepatitlán de Morelos, México Coautor
  • Carmen Celina Alonso Sánchez Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, Tepatitlán de Morelos, México Tutor

Palabras clave:

Mordida abierta, maloclusión, hábito

Resumen

Introducción: Entre las maloclusiones más comunes se encuentra la mordida abierta anterior que constituye entre el 25% y el 38% de los casos. Esta es la ausencia de contacto vertical entre los dientes anteriores y está asociada a hábitos orales persistentes, como el empuje lingual que consiste en el empuje repetido de la lengua contra los dientes anteriores lo cual altera el equilibrio muscular orofacial y favorece la aparición de la mordida abierta. Reporte de caso: Paciente femenina de 6 años acudió al Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Guadalajara, en la historia clínica inicial no se encontraron datos de interés ni condiciones sistémicas. A la exploración intraoral se observó ausencia de OD #51 y #61 así como presencia de mordida abierta anterior. Se realizaron pruebas para conocer la etiología de la mordida abierta y se encontró presencia de interposición lingual. Se decidió como tratamiento colocar una rejilla lingual para evitar el empuje repetido de la lengua. En cita posterior se cementó rejilla lingual. A los 3 meses se observó reducción significativa de la mordida abierta además de la erupción del OD #21. Conclusiones: El correcto manejo de la mordida abierta anterior requiere el conocimiento del factor etiológico, la intervención temprana es clave para una lograr una corrección y prevenir complicaciones futuras. La rejilla lingual es una opción efectiva para corregir este hábito y lograr resultados estables.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Casos Clínicos