Protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos con hipoacusia

Autores/as

  • Garcia-Alcocer L Estudiante de EENA, FES Zaragoza, UNAM, Ciudad de México, México
  • López-Urrutia D Docente de EENA, FES Zaragoza, UNAM, Ciudad de México, México.

Palabras clave:

Hipoacusia, Lengua de señas, Protocolo

Resumen

Introducción: La atención al paciente pediátrico con Hipoacusia requiere de un enfoque especializado para garantizar una comunicación efectiva. La lengua de señas es el principal medio de comunicación de las personas con Hipoacusia. Objetivo: Proporcionar una guía para odontopediatras para atender a pacientes con Hipoacusia, enfatizando la importancia de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y la comunicación inclusiva. Revisión: Dentro de los protocolos de atención odontológica al paciente con Hipoacusia, se menciona que el conocimiento de la LSM es crucial para una comunicación efectiva y la falta de capacitación por parte de los odontopediatras sobre la “cultura sorda” puede derivar en que se presenten desafíos y dificultades, como la obstaculización al momento de realizar manejo conductual con técnicas como “decir, mostrar, hacer” que se vuelven ineficientes o la comunicación ineficaz con los padres con Hipoacusia, provocando que los niños actúen como intérpretes, afectando su infancia y recibiendo indicaciones de prevención inadecuadas y poco claras. Conclusión: Es fundamental promover la inclusión y accesibilidad en la atención odontológica para pacientes pediátricos con Hipoacusia, para una buena comunicación durante la consulta. Recomendaciones: Los odontopediatras deben conocer el protocolo de atención para pacientes con Hipoacusia, así como acudir a capacitaciones en LSM para garantizar una comunicación efectiva e inclusiva.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Revisión de la Literatura