Escarlatina en niños: impacto clínico y estomatológico pospandemia

Autores/as

  • Est. Op Estefanía Castillo Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca
  • M. Op Rodolfo Peña Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca Tutor

Palabras clave:

escarlatina, estomatologia, pospandemia

Resumen

Introducción. La escarlatina, ha resurgido globalmente tras la pandemia por COVID-19, afectando principalmente a la población pediátrica. En México, los datos moleculares sobre las cepas circulantes son limitados, lo que complica su control epidemiológico. Objetivo. Analizar el resurgimiento de la escarlatina desde las perspectivas clínica, epidemiológica, destacando su impacto en la salud infantil y el papel del profesional dental en la detección temprana. Revisión. Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de artículos científicos en bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar, seleccionando publicaciones entre 2002 y 2023 relacionadas con escarlatina, manifestaciones orales y salud pública en contextos pediátricos. Entre los hallazgos más relevantes destaca el papel del personal estomatológico en la identificación temprana de signos como la lengua aframbuesada, exantemas y faringitis, los cuales pueden preceder a las manifestaciones sistémicas. La literatura reciente también ha vinculado el aumento de casos con el relajamiento de las medidas sanitarias pospandemia, así como con la aparición de cepas más virulentas. En México, se ha documentado la circulación de cepas con diversidad genética y resistencia variable a antibióticos, lo que subraya la necesidad de vigilancia microbiológica continua. Conclusiones. La escarlatina ha resurgido como una preocupación de salud pública. Su detección temprana por parte del personal dental es clave, dado que las manifestaciones orales pueden presentarse antes de otros síntomas sistémicos. Recomendaciones. Capacitar al personal de salud dental en el reconocimiento clínico, aplicar medidas de control de infecciones y remitir de inmediato al paciente para tratamiento médico con antibióticos apropiados.

Biografía del autor/a

  • M. Op Rodolfo Peña, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca

    Estomatólogo pediatra de nivel hospitalario egresado del Instituto Nacional de Pediatria en CDMX con maestría en odontopediatría, actual coordinador de la maestría en Odontopediatría en el posgrado de la facultad de odontología de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. 

    Especializado en odontología del bebé, calibrado en HMI e ICDAS.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Número

Sección

Encuentro de Residentes de Odontopediatría ALOP: Revisión de la Literatura