Oligodoncia no sindrómica en paciente pediátrico: Abordaje interdisciplinario
Palabras clave:
Oligodoncia, ortodoncia, odontología pediátrica, agenesia, rehabilitación bucalResumen
Introducción. La oligodoncia no sindrómica se define como la ausencia congénita de seis o más dientes permanentes, sin relación con síndromes sistémicos. Esta condición poco frecuente y de etiología multifactorial puede afectar de forma significativa la función oral, la estética y el bienestar psicológico del paciente pediátrico. Un diagnóstico temprano y un enfoque interdisciplinario son fundamentales para lograr un manejo clínico exitoso. Reporte de caso. Se presenta el caso de una paciente femenina de 9 años con diagnóstico de oligodoncia no sindrómica. Clínicamente se observaron múltiples ausencias dentales, mordida borde a borde, amplios diastemas y giroversiones. Radiográficamente se evidenció agenesia de 16 dientes permanentes y erupción retardada de los primeros molares permanentes. El plan de tratamiento contempló el uso de aparatología 2x4 en ambas arcadas para corregir y alinear la relación incisal los dientes anteriores y distribución de espacios para rehabilitación protésica y se confeccionaron retenedores termoformados con dientes artificiales para mejorar la estética y mantener los espacios. Conclusiones. El manejo de la oligodoncia no sindrómica en la infancia requiere una planificación ortodóntica y protésica anticipada, con enfoque interdisciplinario. La intervención temprana e interdisciplinaria permite prevenir alteraciones en el desarrollo craneofacial, optimizar la función masticatoria, mejorar la estética y mitigar el impacto emocional del paciente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 I Congreso Latinoamericano de Educación en Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
